¡Andá a cantarle a Jevel Katz!

Está pendiente todavía una aproximación sistemática a los personajes y a las leyendas del folklore judío latinoamericano. En los campos del sur del continente (Argentina, Uruguay, Brasil) se conformó el “gaucho judío” que dio pie a toda una literatura en ídish, castellano y portugués.  A lo largo y ancho de América Latina el inmigrante urbano —en especial el judío— creó el personaje del vendedor ambulante, cuyo nombre en castídish varió de lugar en lugar, y también encontró expresión en diferentes textos literarios en esas tres lenguas.

La intención de este capítulo es recordar a un cantautor que a lo largo de los años ‘30 fascinó al Río de la Plata judío componiendo y cantando en un lenguaje a mitad de camino entre el ídish y el porteño, canciones que reflejaban con espontaneidad, gracia y picardía las vivencias de los inmigrantes judíos de esta parte del mundo. Pese a los sesenta años transcurridos desde su temprana muerte, para quienes saben de Jevel Katz, evocarlo  es levantar el recuerdo de una leyenda tibia todavía, y para quienes no saben de él es la oportunidad de tomar contacto con un singular personaje del folklore judío argentino.

¿Quién era Jevel Katz? Era “un cantor callejero” como él mismo se definía. Era un juglar, un trovador, un Gardel judío irónico y tierno, un cantautor, como se diría hoy. Era todo eso a un tiempo, un fenómeno popular y también —sin saberlo y sin proponérselo— un testigo de la vida y los milagros de los judíos argentinos de los años treinta, esos gringos con pretensiones de criollos, retratados de cuerpo entero en canciones afectuosamente burlonas acerca del Buenos Aires judío de entonces:

Si andan por Corrientes / tiendas judías sin fin, /cafés llenos de gente / como seguidores de un rabí; / jugando dominó y dados / disfruta la gente; /allí hay muchos más / comerciantes que clientes, /unos pocos banquitos / y demasiados presidentes, /se vota, se arman listas / y pelean como mujeres... [1]

“Se vota, se arman listas” es en su castídish Men votevet, men listevet.  Ejemplo de la inagotable creatividad idiomática que Jevel Katz  sumaba a la ironía. La siguiente es parte de la receta que brindaba a los gringos para aprender rápidamente a hablar en castellano:

Castellano es muy fácil, / sólo hay que decir todo con “ere”.
Si en el viejo hogar cosía ropa / aquí es un “sastrere”.
Si anda vendiendo cortes de tela / aquí es un “marinere.
Si le gusta una dulce María / se dice aquí “te quiere”.
Cuarenta años en el país / aquí es un “extranjere”.
Tiene esposa e hijos en Europa / aquí es un “soltere”.
Los manda buscar a los veinte años / aquí es muy “lijere”.
Y si prefiere no traerlos / es aquí “no quiere”. [2]

      Jevel Katz adaptó a este texto la música de “La cucaracha”, canción entonces en boga. Este era precisamente uno de sus fuertes: tomar canciones de moda y adaptar a su melodía una letra escrita por él. Así pasaron a su repertorio vidalitas, rancheras, fox-trots, tangos y rumbas. Por sólo nombrar algunas: “La cumparsita”, “Mucho lujo”, “Ranchera de mi corazón”, “El manisero”, “Tango secreto”, “Qué decís mi chico bien” o “Yo soy así”. La letra original de esta última, por ejemplo, dice: “Si soy así / que voy a hacer / nací porteño y embalau para el querer”. La versión de Jevel Katz es algo diferente:

Si soy así / que voy a hacer / mi lengua todavía está en pañales.
Si soy así / que voy a hacer / a mí me cuesta mucho acriollarme. [3]

     Jevel Katz había nacido en Vilna, la llamada Jerusalem de Lituania, el 10 de mayo de 1902, en el seno de una familia de pocos recursos, de modo que comenzó a trabajar desde muy joven como matricero en una famosa imprenta vilniana, la de los hermanos Rom, centenaria editora de libros sagrados y también profanos.

Fue en el sindicato de obreros gráficos de Vilna donde Jevel Katz comenzó a cantar sus primeras parodias. Se cuenta que cuando, a los 27 años, decide seguir a un hermano suyo radicado ya en Buenos Aires —esa ciudad tan lejana y de tan mala fama, Semana Trágica y trata de blancas mediante— un capataz de los Rom le recomienda que en esa ciudad “abra bien los ojos”, zol hobn gut an oig. Ese consejo se transformó en una de sus primeras y más famosas canciones porteñas:

En la ciudad donde nací / tuve un maestro /que antes de mi viaje / me dio esta lección: // Vas a un país lejano / sólo ten en cuenta / mirar a todas partes / y abrir muy bien los ojos. / Ten ojo, ten mucho ojo, / ten ojo, no te olvidés; /quien tiene ojo es afortunado, / y quien no lo tiene ¡ay de él! [4]

Jevel Katz desembarcó en Buenos Aires el 20 de mayo de 1930 y de inmediato se enamoró de la ciudad y del país. Aquí decidió dedicar todas sus energías a componer, cantar y actuar sus canciones paródicas. Con un talento musical innato, una simpatía desbordante, un agudo sentido del humor y un ojo atento, sacaba partido de todo lo que veía y oía. Con la gracia del cocoliche se burlaba de su propia media lengua:

Nacido yo soy lituano / es año y mes que estoy en país / y ya sé cantar castellano. / Castellano aprendí muy ligero / porque yo sabía / tres veces por día / hay que comer buen puchero.

En sus diez años de carrera porteña Jevel Katz escribió y musicalizó unas 500 piezas, entre parodias, cuplés, cuadros, sátiras y pequeñas descripciones lírico-musicales de la vida judía en Buenos Aires y en las colonias agrícolas judías de Santa Fe y Entre Ríos. Cantaba en un ídish lituano mechado de términos porteños y lunfardos, riéndose de y con los gringos, satirizaba la vida en la gran ciudad, los pic-nics, los banquetes, las pujas electorales de las instituciones, los teatros judíos, los actores y a sí mismo.
Los títulos de algunas de sus composiciones más famosas pueden dar una idea de cuáles eran sus temas favoritos: “Dados”, “Radio”, “Un poquercito”, “Colchas”, “En un conventillo”, “De noche con un tranvía por Corrientes”, “Canning”, “Busco un cuarto”, “Una ranchera”, “Te”, “El gringo en la plaza”, “Mi viaje a Tucumán”, “Un colono”, “Basavilbaso”, “Moisés Ville”, y muchas, muchas más. Resulta sorprendente la cantidad y variedad de canciones que Jevel Katz compuso en los diez años transcurridos desde su llegada a Buenos Aires en 1930 hasta su fallecimiento en 1940.

Sólo interpretaba canciones compuestas o arregladas por él mismo, acompañándose con una enorme variedad de instrumentos musicales, algunos extravagantes, otros de su propia factura. Guitarras y mandolinas —que sonaban como las que acompañaban a Carlos Gardel— a menudo cedían el lugar a extraños instrumentos de percusión o a una gama de armónicas y silbatos de todo tamaño, incluso algunos minúsculos que disimulaba en su boca. Muchos de esos instrumentos se hallaban expuestos en una vitrina del IWO, en el tercer piso del edificio de la AMIA destruido por el atentado de 1994 y en su mayor parte fueron rescatados de entre los escombros y restaurados.
Según el profesor Samuel Rollansky, en esos instrumentos y en los diversos vestuarios que usaba en sus presentaciones, gastaba la mayor parte de lo que ganaba. Jével Katz fue uno de los que inauguraron las recién nacidas emisiones de radio tanto porteñas como montevideanas, y vestido de gaucho, de mujer, o con un sombrero de copa y smoking, recorría los escenarios de Buenos Aires, de ciudades del Uruguay y de Chile, y también los improvisados tablados de las colonias agrícolas judías del interior argentino.

Voy de turné por la provincia /a probar fortuna. /Con todos mis instrumentos /y un pasaje de tren ida y vuelta. /Arre, arre, Jévele; arre, arre, kétzele / Los gastos son enormes, / que al menos vuelva seco, /que tenga suerte y no llueva. [5]

La conmiseración y la ternura con que Jével Katz mira a los artistas, posiblemente esté resumido en ese diminutivo entre triste y burlón que se aplica a sí mismo: de Jévl, Jévele; de Katz, kétzele. Las canciones que dedica a las colonias judías son particularmente hermosas en su melodía y en su letra, como la dedicada a Basavilbaso, cuya versión española reproducimos más abajo. pero no todo es ligero y festivo en la obra de Jevel Katz. Tiene algunos textos conmovedores, como ese monólogo empapado de nostalgia por el viejo hogar, “El gringo en la plaza”, del que se conservó una vieja grabación en la voz de Jevel Katz mismo.

Yo me abriría el corazón /para que vean como llevo escondida allí /una larga nostalgia /que no deja de doblegar en mi /la sola idea de ser feliz; /que me tironea hacia atrás, /hacia el pueblito en el que nací... //
Pasan flotando ante mis ojos /viejas casitas encorvadas / y entre ellas, allí, /me atrae aquella casita /con dos ventanitas al jardín, /donde mi padre y mi madre, / hermanitos y hermanitas / se sentaban los sábados / alrededor de la mesa / y tras la comida / mi padre se echaba a cantar / una melodía que sonaba así. [6]

Y el juglar entona la bellísima canción sabática del padre. Y en su monólogo sigue luego contando por qué  dejó su hogar. Es que...

atraía mi corazón / lo que mis ojos no veían, / el país del gran mundo / donde el hombre es una máquina, / el mundo de una cultura / sin sombras de grosería, / sin armónicas de campesinos / y donde música es sinfonía. [7]

¿Pero qué encontró en este nuevo mundo? Sigue “El gringo en la plaza”:

Y deambulo por las calles /entre masas de gente / entre bocinazos salvajes / y tintinear de tranvías, / entre relampagueo de lámparas / y apurados rostros desconocidos; / corren caballos y automóviles / chirrían radios encendidas / todo mezclado en una danza demoníaca. / Y yo ando de la mañana a la noche / la cabeza mareada y los ojos confundidos / y me arrastro hasta un rincón / hasta el banco de una plaza / y allí me derrumbo / lejos de ruido y barullo, / no siento los pies ni el cuerpo / y me echo a pensar: / Si pudiese quedar dormido / y al menos en sueños / volver a ver mi viejo hogar. [8]

Tendido en una cama de hospital, cantando para sí mismo canciones dedicadas a su viejo hogar cerró Jevel Katz los ojos el 8 de marzo de 1940. Tenía 37 años. La inesperada noticia de su muerte recorrió como un escalofrío las calles del Buenos Aires judío de entonces, sobrecogido todavía por el reciente estallido —en setiembre, hacía apenas seis meses— de una guerra terrible, que se iba extendiendo como una mancha de sangre por tierras y calles de ese viejo hogar europeo. Y ahora, repentinamente, cuando más falta hacía un poco de canto y risa, enmudecía ese cantor alegre y familiar.

El Diario Israelita tituló su nota necrológica: “Murió el más alegre de los judíos de Argentina, el artista más popular y querido de Buenos Aires, Jevel Katz”.

Velado en la Sociedad de Actores Judíos —entonces en Paso 550— una conmovedora multitud se reunió a rendirle homenaje. Decían los diarios que fue la mayor expresión colectiva de dolor después de la provocada por la muerte de Carlos Gardel, cinco años antes.  La calle Paso y las laterales, estaban totalmente cubiertas, desde Corrientes hasta Córdoba, por un compacto gentío. Cuando lentamente comenzó a moverse el carro fúnebre para tomar Corrientes en dirección del cementerio de Liniers, fueron colocándose detrás centenares de automóviles formando una interminable caravana, que se detuvo frente a los teatros judíos Mitre y Excelsior. Esa lenta caravana tuvo siempre a ambos lados, a lo largo de todo su trayecto, una multitud enmudecida, que no entendía por qué, de pronto, le habían quitado su cantor.

Jevel Katz había iniciado su carrera artística cuando recién comenzaban a desarrollarse las técnicas de la grabación. De ahí que sea muy poco lo que dejó grabado. Apenas ese monólogo “El gringo en la plaza”, su famoso “Mucho ojo” y muy poco más. Pero este poco y la gracia testimonial de sus textos y melodías alcanzaron para dar categoría de leyenda a este cantor popular, Gardel judío y porteño que, igual que el otro, cada día canta mejor.

 

____________
1. Gueit ir durj Corrientes gas / guesheftn on a tsol / di cafeen zainen ful / vi jsidim bai a rebn / men shpilt a dómine, a dado / un men majt a lebn. /Sojrim zenen dortn do / merer vi klientn / benklaj zainen venik do / un tsu fil prezidentn, /men votevet, men listevet, / men krigt zij oft vi vaiber /...

2. Castellano iz zeier gring / men darf nor zogn alts oif ere. / Zait ir gueven in der heim a shnaider / heist ir do sastrere. / Klapt ir do arum mit kortlaj / heist ir "marinere". / Libt ir a Marie zis / heist dos do "te quiere". / Zait ir fertsik ior in land / heist ir "extranjere". / A vaib mit kinder in Europe / heist ir a "soltere". / In tsvontsik ior nemt ir ir op / heist es do "lijere". / Un tomer vilt ir ir nit brenguen/heist dos do "no quiere".

3. Si soy así / que voy a hacer / az main tsung in kimpet ligt dervail bai mir. // Si soy así / que voy a hacer / az tsu acrioyirn zij iz mir zeier shver.

4. In shtot vu ij bin gueboirn / a rebn hob ij guehat /hot er mir far main forn / guelernt ot dem pshat:/Du forst in land in vaitn / vu vos ein zaj dort toig, / kukn in ale zaitn / un hobn gut an oig. // Hob ojo, hob mucho ojo, / hob ojo, zai nisht fartrajt. / Ver es hot ojo, hot mazl brojo / un ver es hot nit, iz nit far mir guedajt.

5. Main tur in provintz: For ij mir arois oif a tur in der provints / oistsuprubirn main glik. / Nem ij mir mit main klaper-guetsaig / un a bilet in un tsurik. // Vió, vió, Jévele / vió, vió, kétsele, / di gastes zenen zeier grois. // Zol dir guts bagueguenen, / zol dort jotch nit reguenen, / trukn zolstu jotch arois.

6. Ij volt main hartz oif tsveien shpaltn / un kukt, ir zet, dort ligt bahaltn / ir zet a benkshaft dortn lign / vos es halt in ein bazign / dos guedank tsu naiem glik; / un es shlept, es tsit tsurik, / tsu dos shtetl vu gueborn / vu farbrajt di kinder iorn / un es shvebn far di oign / di alte aizkes oisgueboign. / Un tsuvishn zei ot dortn / mit tsvei fentsterlej in gortn, / punkt antkegn altn klaizl / ot dort tsit tsu ienem haizl, / vu der tate mit main mamen / shvester, briderlej tsuzamen /zainen bai ein tish guezesn / un dem shabes nojn esn /flegt der tate zij tsezinguen / mit a nign vos flegt klinguen...

7. Un dos hartz hot mir guetsoign / tsu dos vos zeen nit di oign /tsu der groiser velt medine / vi der mentch iz a mashine / tsu der velt fun kultur / vu fun prostkait iz kain shpur / vu kain poier shpilt garmonie / vu muzik iz a simfonie.

8. Un tsvishn mentschn masn / blanke ij tsvishn di gasn /unter vilde truberaien / un dos klinguen fun tramvaien / tsvishn blitsn lompn lijter / fremde loifnde guezijter, / s’loifn ferd, oitomobiln / unter griltsn radio shpiln / un es guist tsunoif ingantsn / punkt vi sheidim voltn tantsn. / Fun fri biz najt halt ij in gueien, / di oign shvindlen, der kop tut dreien, / biz ij dershlep zij in a vinkl, / tsu a plase oif a benkl / vait fun tuml un guerider / fal ij dortn koim anider, / ij shpir kain fis un shpir kain glider, / un ij oib on trajtn, klern, / ven ij volt konen atntshlofn vern /un jotch in jolem, jotch in troim / zen tsurik di alte heim.

| CRÉDITOS |